30 junio 2009

Uno de cada cuatro niños españoles está en situación de pobreza relativa


No tienen las mismas oportunidades que otro niño que se encuentre en el mismo país, según ha explicado Unicef. Este año se celebra el vigésimo aniversario de la convención sobre los Derechos del Niño.


Uno de cada cuatro niños que vive en el Estado español se encuentra en situación de pobreza relativa. Una situación que no les permite tener las mismas oportunidades que otro niño que se encuentre en el mismo país, según ha explicado la directora de Comunicación del Comité Español de Unicef, Raquel Fernández.

En relación a los déficits en los derechos del niño, Fernández ha explicado en un desayuno informativo celebrado en Canarias, que España tiene que avanzar para que no aumente en el riesgo de pobreza relativa. "Hay que trabajar en aquella población infantil que esté en riesgo de exclusión. Al final, la línea de trabajo es la misma, estamos hablando de políticas sociales de los gobiernos que se aplican y que se van adaptando a las circunstancias. En los países democráticos y con recursos, afortunadamente los caminos se abren", ha señalado.

Derechos del niño

Intermón ha puesto en marcha esta campaña informativa con motivo del vigesimo aniversario de la existencia de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un tratado internacional suscrito por un amplio número de países.

Entre los objetivos de esta campaña están la difusión de las distintas problemáticas de la infancia en los países en vías de desarrollo y también en España; la difusión de los derechos que recoge la Convención; y conseguir una concienciación de la opinión pública española sobre la situación de la infancia y la necesidad de seguir avanzando en la defensa de sus derechos fundamentales.


www.canalsolidario.org

28 junio 2009

La nueva Ley de Asilo protege a mujeres, niños, discapacitados y homosexuales

El texto deja fuera, sin embargo, a los ciudadanos de la Unión Europea | Se recupera la posibilidad de pedir asilo en embajadas y consulados


El Congreso ha aprobado hoy una nueva Ley de Asilo que establece un proceso más garantista y refuerza la protección de mujeres, niños, discapacitados y homosexuales, pero deja fuera a los ciudadanos de la Unión Europa.

El texto de la nueva Ley reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, que ha sido pactado por PSOE, PP y CiU, recupera la posibilidad de pedir asilo en embajadas y consulados, y garantiza la presencia de ACNUR en todas las etapas del proceso de solicitud.

Todos los grupos han coincidido en destacar que la nueva Ley mejora las garantías y el procedimiento, acorta los plazos de concesión del asilo, garantiza la confidencialidad del todo el proceso e incorpora las cuestiones de género e identidad y orientación sexual como motivos para solicitar asilo.

Además, desaparece el procedimiento abreviado y se detalla un procedimiento "de urgencia" que cuenta "con las mismas garantías" que el ordinario, incluida la posibilidad de que ACNUR presente un segundo informe en los casos en que se deniegue la petición de asilo.

No obstante, ERC, IU-ICV y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en defensa de los refugiados han cuestionado el que la Ley niegue el derecho de los ciudadanos europeos comunitarios a pedir asilo, "como si en la UE fuera inconcebible que haya personas perseguidas por su raza o su orientación sexual", ha subrayado el diputado de ERC Joan Tardá.

La OCDE empeora sus previsiones sobre la economía española y prevé un retroceso del 4,2% en 2009

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha vuelto a revisar a la baja el crecimiento de España. Su último informe prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) español retroceda un 4,2% este año y un 0,9% el próximo. En su anterior informe semestral de perspectivas, publicado en noviembre, el organismo internacional limitaba el retroceso económico al 0,9% en el actual ejercicio y preveía un crecimiento del 0,8% en el próximo.

El nuevo escenario que augura la OCDE también es más pesimista que el que maneja el Gobierno. El pasado día 12, el Ejecutivo revisó a la baja sus propias expectativas y afirmó que el descenso del PIB sería del 3,6% en 2009 y del 0,3% en 2010. La senda positiva se retomaría en 2011, cuando la economía experimentaría un incremento del 1,8% y del 2,7% en 2012.

Por otra parte, la organización pide retirar en 2010 la mayoría de las medidas de estímulo adoptadas este año por el Gobierno central para impulsar el crecimiento económico y que han supuesto el equivalente al 2% del PIB.

Asimismo, recomienda que las pequeñas entidades financieras con problemas de solvencia se declaren en quiebra, y pide facilitar el acceso de las cajas de ahorro a fuentes de financiación externas del sector privado para obtener fondos propios y eliminar los obstáculos a las fusiones. El informe añade que el aumento de préstamos no productivos puede llevar a los bancos a endurecer más las condiciones de acceso a créditos. Al mismo tiempo advierte de que el "stock" de viviendas sin vender continuará pesando sobre los precios y la actividad en el sector de la construcción.

24 junio 2009

Editan una Guía de Atención Integral para Personas con Espina Bífida


El Ayuntamiento de Alicante acogió el 16 de Junio la presentación de la Guía de Atención Integral para Personas con Espina Bífida, un manual que ofrece amplia información de utilidad en los diferentes ámbitos en los que esta patología puede afectar tanto a las personas que la padecen como a sus familiares. En sus casi 500 páginas, este manual trata de ofrecer una visión interdisciplinar de la Espina Bífida, con apartados dedicados a la fisioterapia, nutrición, autonomía personal, el ámbito social, el deporte o los aspectos psicológicos, entre muchos otros.

La presentación contó con la asistencia de la concejal de Acción Social, Asunción Sánchez Zaplana, y el director de Obra Social de Caja Mediterráneo, Joaquín Manresa, las dos instituciones que, con su respaldo económico, han hecho posible la obra. Ha asistido también el vicepresidente de la Asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia de Alicante (AEBHA), Miguel Ángel Consuegra, entidad que ha impulsado y editado la publicación, y el profesor de la Universidad de Alicante Manuel Gallar, responsable de la coordinación de los contenidos.

La Guía de Atención Integral para Personas con Espina Bífida, de la que se han editado 400 ejemplares, se desarrolla en 11 capítulos que ofrecen información y consejos no sólo a los propios afectados y sus familias, sino también a los profesionales de diferentes ramas que están relacionados con esta afección, como fisioterapeutas, psicólogos, maestros, educadores, trabajadores sociales, etc. Se trata de un manual único en España, por el amplio tratamiento que se ha dado a cada materia y el valioso contenido técnico que incluye.

Tal como explicó la responsable de Acción Social, Asunción Sánchez Zaplana, “la información es imprescindible para los padres que tienen un hijo con esta patología, ya que tendrán que enfrentarse a operaciones y desarrollar tareas que hasta el momento han sido desconocidas para ellos, por lo que esta guía ofrece los recursos y datos necesarios para afrontar la Espina Bífida”.

La Espina Bífida es una malformación congénita que se produce durante el proceso de gestación y que consiste en que la médula espinal sale al exterior por una o varias vértebras. Se trata, por tanto, de una lesión medular que tiene consecuencias como la pérdida de la sensibilidad por debajo del nivel de la lesión; la debilidad muscular, que puede oscilar entre una afectación muy leve y hasta la parálisis completa; alteraciones ortopédicas, complicaciones urológicas…

23 junio 2009

Coherencia de políticas y reforma del FAD, retos aún pendientes de la lucha contra la pobreza



El Pacto de Estado contra la Pobreza es el acuerdo al que llegaron las administraciones nacionales, autonómicas y locales en diciembre de 2007, por el que se comprometían a luchar por los Objetivos del Milenio, a destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) antes del año 2012 y a mejorar las políticas para prevenir nuevos endeudamientos a través de las ayudas en los países del sur.

Un año y medio después, y en un contexto de crisis económica, el Pacto se encuentra en una situación “poco favorable”, según la Coordinadora estatal de ONG para el Desarrollo. Algunos de los retos pendientes son:

  • Mejorar el destino y el impacto de las personas donde se necesitan mayores avances

  • Aumentar la transparencia de todos los procesos y mejorar el seguimiento de la ejecución presupuestaria

  • Aumentar la coherencia de las políticas, a nivel interministerial, autonómico y europeo (sobre todo ante la próxima presidencia española de la UE)

  • Resolver la histórica demanda de la ley de reforma de los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD)

  • Sobre los créditos FAD han hablado estos días también la campaña Quién Debe a Quién e Intermón Ofam, que advierte del “retraso” de su reforma y piden que se cumpla la Ley de la Deuda externa.

    “El incumplimiento de esta reforma legislativa afecta, cada día que pasa, a la economía de más de 80 países que en la actualidad están endeudados con el Estado español y por lo tanto, a la vida de millones de personas, que continúan pagando una deuda en muchos casos de probada ilegitimidad”, dicen las ONG.

    http://www.canalsolidario.org/

    22 junio 2009

    Penamoa:El Híper de la Droga del Cantábrico.


    Videos tu.tv

    Prevención de riesgos laborales por TBC en recursos socio-sanitarios


    La Ley de Prevención de Riesgos Laborables define como daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas como motivo u ocasión del trabajo. La tuberculosis puede ser considerada enfermedad profesional cuando ocurre en trabajadores
    sanitarios.
    Está incluida en el apartado d.4 del Real Decreto 1995/1978 que en el apartado de enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias cita las enfermedades infecciosas o parasitarias del personal que se ocupa de la asistencia y cuidadode enfermos y en la investigación.
    En trabajadores no sanitarios que se ocupan del cuidado de personas en instituciones de alto
    riesgo para tuberculosis o trabajadores sociales, la Tbc pulmonar es considerada como enfermedad relacionada con el trabajo.

    La enfermedad relacionada con el trabajo se define como patología relacionada epidemiológicamente con el trabajo, que no tiene consideración de enfermedad profesional Los factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de brotes hospitalarios se pueden resumir en los siguientes puntos:

    — Retraso en el diagnóstico de pacientes con TBC.
    — Tratamiento inadecuado debido a inicio tardío, pautas incorrectas para tratamiento por
    bacilos multiresistententes, o identificacion tardia del fracaso terapeutico.
    — Proximidad física entre pacientes bacilíferos y pacientes inmunodeprimidos.
    — Ausencia de medidas adecuadas de aislamiento respiratorio.

    En consecuencia, es necesario diseñar programas de prevención del riesgo de tuberculosis en instituciones cerradas y especialmente en el medio sanitario.Cada centro sanitario debe valorar los riesgos de adquisición de Tbc en función de sus propias características para decidir que medidas específicas debe aplicar.
    Es importante conocer la prevalencia de Tbc en el cupo de población a la que se atiende, las
    demandas asistenciales y el tipo de pacientes.

    Debe realizarse despistaje de tuberculosis a todos los trabajadores antes de su incorporación a un puesto de trabajo con riesgo potencial de exposición, incluyendo a los vacunados con BCG y excluyendo casos documentados de antecedentes de enfermedad tuberculosa o PPD positivo.

    Todo el personal que inicialmente sea PPD negativo, debe ser investigado para descartar el efecto booster, lo que excluye falsos negativos.

    Todos los casos positivos y los trabajadores con sintomatología compatible deben hacerse una placa de tórax para descartar enfermedad. Según el consenso Nacional para el Control
    de la Tuberculosis en España la vacunación con BCG no está justificada de forma sistemática -auqnue podría considerarse en profesionales de riesgo con ciertas características.

    Tuberculosis: Historia breve de una larga Historia


    Se cree que la tuberculosis humana se desarrolló en Europa y en el Próximo Oriente en el periodo Neolítico, entre 6000 – 8000 años antes de Cristo. Aunque se estima una antigüedad entre 15.000 y 20.000 años, se acepta que el microorganismo que la origina evolucionó de otros microorganismos más primitivos dentro del propio género Mycobacterium. Se cree que en algún momento de la evolución, alguna especie de micobacterias saltó la barrera biológicaMycobacterium bovis, que es la aceptada por la mayoría como la más antigua de las especies que integran el denominado complejo Mycobacterium tuberculosis (que incluye M. tuberculosis —o bacilo de Koch, en honor a su descubridor—, M. bovis, M. africanum y M. microti). por presión selectiva, y pasó a tener un reservorio en animales. Esto, posiblemente, dio lugar a un primer especimen del

    Ha recibido nombres a lo largo de la historia como Consunción, tisis, escrófula, mal de Pott, tabes mesentérica, mal del rey o plaga blanca siendo considerada una de las primeras enfermedades humanas de las que se tiene constancia. El paso siguiente sería el paso del M. bovis a la especie humana, coincidiendo con la domesticación de los animales por parte del hombre. Se han constatado indicios de su presencia en huesos humanos datados en el Neolítico, aunque no es posible conocer con exactitud su magnitud (incidencia y prevalencia) con anterioridad al siglo XIX. Se estima, no obstante, que el período de mayor extensión (por porcentaje de población afectada) transcurrió entre los últimos años del siglo XVIII y los últimos del XIX.Las denominaciones que recibe en las diferentes culturas: sosha (india), phythysis (griega), consumptione (latina) o chaky oncay, (inca) hacen en todos los casos referencia a "secar" o "consumir", debido al aspecto debilitado y caquéctico de los afectados. Su alta tasa de mortalidad entre adultos de mediana edad y el surgimiento del romanticismo, como movimiento filosófico y cultural que primaba el sentimiento sobre la razón, se aliaron para idealizar a esta enfermedad como "la enfermedad de los artistas".

    La epidemia actual comenzó en Inglaterra durante el siglo XVI y quizá alcanzó su momento álgido durante la revolución industrial favorecida por las condiciones de hacinamiento.
    Durante la primera mitad del siglo XX declinó por las condiciones de mejora de vida, sobre todo en los países desarrollados, disminuyendo un promedio anual del 5%. A partir de 1950, con la aparición de fármacos eficaces el promedio de disminución anual llegó al 15% (2). Es a partir de la década de los ochenta cuando comienza lo que se ha denominado el resurgimiento de la enfermedad.
    En 1993 la OMS declaró la tuberculosis como una emergencia global. Se estima que hasta el año 2020, si no mejora el control de la tuberculosis, enfermarán 200 millones de personas, de las cuales 70 millones fallecerán.
    Aunque la tuberculosis es esencialmente una infección comunitaria, puede ser también de transmisión nosocomial, representando un problema de salud laboral para los trabajadores de los centros sanitarios, y también de instituciones cerradas como residencias, albergues y prisiones.

    Más información...

    ARTÍCULO:Estrés aculturativo y salud mental en la población inmigrante

    En mi experiencia en la calle he podido darme cuenta la frecuencia de encontrarme personas inmigrantes con graves trastornos mentales, muchas veces sin diagnosticar, el artículo que subo a continuación es uno que describe parte de la posible etiología de estas historias.




    Francisco Collazos*,** Adil Qureshi*, Montserrat Antonín*** y Joaquín Tomás-Sábado***
    *Programa de Psiquiatría Transcultural, Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona
    ** Departamento de Psiquiatría, Universitat Autònoma de Barcelona
    *** Escola Universitària d’Ínfermeria Gimbernat. Universitat Autònoma de Barcelona

    El incremento en la inmigración observado en España en los últimos años ha abierto un debate sobre la relación entre el proceso migratorio
    y el desarrollo de ciertos problemas psicopatológicos. Estudios realizados en Europa y Estados Unidos han mostrado resultados
    contradictorios; no queda claro si existe una relación directa entre la inmigración y la psicopatología. Cada vez se cuestiona
    más la existencia de este tipo de relación, aunque se reconoce que el proceso migratorio, la cultura y la pertenencia a un grupo minoritario
    influyen sobre la salud mental. El estrés relacionado con la inmigración, las diferencias culturales y la discriminación percibida
    son considerados factores de riesgo. Este artículo examina las relaciones entre psicopatología e inmigración, incidiendo,
    especialmente, sobre el concepto de “estrés aculturativo” y sus factores moderadores.

    principios de 2008 se estima que el 10% de los 45 millones de personas que residen en España son extranjeras. Se espera que este porcentaje experimente una progresiva tendencia al alza, hasta alcanzar en pocos años el 25%. Este importante incremento de la inmigración Experimentado en España a lo largo de los últimos años plantea una gran cantidad de desafíos, entre ellos los relacionados con la asistencia en
    salud mental a estas personas.
    En este sentido, los profesionales de la salud mental se preguntan si existe alguna relación entre el proceso migratorio y el posterior desarrollo de psicopatología (Achotegui, 2002; Collazos, Qureshi, y Casas, 2005; García-Campayo y Carillo, 2002). En realidad, esta cuestión ha sido un motivo de interés desde hace más de un siglo (Bhugra, 2004). Con el ánimo de esclarecer esta posible relación se han llevado a cabo numerosos estudios con resultados muy contradictorios. En un principio se dio por hecha la asociación entre la migración y la aparición de trastornos psiquiátricos (Ritsner y cols., 1996; Watters, 2002), sin embargo, más tarde, gracias a estudios metodológicamente más adecuados, se cuestionó
    esta conclusión, sugiriendo que, en realidad, se trataba de una correlación espuria, resultado de problemas metodológicos o, incluso, de otros factores moderadores (Bhui y Bhugra, 2002; Farley, Galves, Dickinson, y Diaz Perez, 2005; Kirmayer y Groleau, 2001). Hoy día prefiere decirse que la migración no siempre se relaciona con la aparición de trastornos psiquiátricos, e incluso es cuestionable que deba considerarse un factor de riesgo que, en función de su intensidad y de la vulnerabilidad del emigrante, puede facilitar la aparición de psicopatología (Bhugra, 2004b; Collazos y cols., 2005). La inconsistencia de los hallazgos referentes a la relación entre inmigración y psicopatología parece estar relacionada con la escasa precisión con la que se emplean diversos términos relativos a la diferencia como: raza, cultura, etnicidad, inmigrante, minoría, etc. Helms y Cook, 1999). La falta de rigor con la que se utilizan unos términos en lugar de otros, según sea la perspectiva ideológica desde la que se opina, podría ser la razón por la que, en muchas ocasiones, estos factores se confunden y llevan a los investigadores a conclusiones contradictorias
    (Bhugra y Mastrogianni, 2004).

    Leer artículo completo...

    18 junio 2009

    Terapia asistida con animales en Exclusión Social




    Un psicólogo americano Boris Levinson, en la década de los 50 observó que los niños que acudían a su consulta como pacientes avanzaban en los tratamientos de manera más efectiva tras introducir como coterapeuta a su perro “Jingles”.

    Ante la presencia del perro los niños se relajaban y tenían menos problemas para hacer partícipe al terapeuta de aquellas cosas que les preocupaban, se mostraban muy motivados y generaban un mejor vínculo con el propio terapeuta.


    Mucho ha llovido desde entonces, y si bien el primer animal en colaborar como herramienta de Terapia fue el perro, actualmente son muchas las especies animales que trabajan codo a codo con profesionales del ámbito social y sanitario en los tratamientos y procesos de rehabilitación con diversos colectivos. Un buen ejemplo de esto es la magnífica labor que desarrollan animales como el delfín en procesos de rehabilitación con niños con discapacidad psíquica y sus familias. Otro caso muy especial es el del caballo como animal de Terapia, ya que se ha demostrado que es un animal idóneo para la rehabilitación física, emocional y Social. En una de las sesiones de Terapia con caballos, uno de nuestros pacientes manifestó: “el hecho de subir al caballo, el poder manejarlo y la altura desde que ves el mundo te da otra
    perspectiva y en mi caso ha mejorado mi propia autoestima”.

    Uno de los colectivos con los que más se está trabajando en Terapia asistida con animales actualmente en España, son las personas de 3ª edad y son numerosas las residencias de ancianos que han introducido como residentes animales de compañía. Estos animales participan en las diferentes sesiones de intervención encaminadas a paliar la soledad de estas personas, mejorar su movilidad e incluso su memoria en casos de Demencia.
    Los animales que han demostrado ser un buen apoyo para personas de edad avanzada son los perros, gatos y ninfas (una especie de loro de pequeño tamaño).

    Otro modelo de terapia asistida con animales es el desarrollado con animales de granja para la rehabilitación de personas con trastorno mental. El programa incluye el desarrollo de las
    actividades típicas de una granja, alimentación y cuidado de los animales fundamentalmente, a través de las cuales se trabajan aspectos emocionales, cognitivos y sociales.


    Pero, ¿Qué aportan los animales a los tratamientos tradicionales? ¿Realmente los animales curan? Es importante aclarar que la utilización de animales en contextos de Terapia aporta ante todo una motivación extra a la persona que desarrolla el tratamiento, a la par que contribuyen a la relajación y el mantenimiento del estado de ánimo positivo en el paciente. No obstante, es importante tener claro que los animales no curan en sí mismos, sino que es el buen uso que el terapeuta haga de los animales como herramientas de intervención, junto con otros factores, lo que determinara el éxito de la Terapia.

    BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

    • -Aumentan los niveles de
    • relajación
    • - Potencia la motivación
    • - Fortalece la autoestima
    • - Mejora el estado de ánimo
    • - Potencia los procesos cognitivos:
    • atención, memoria, lenguaje.
    • - Favorece la comunicación y la
    • expresión emocional.
    • - Contribuye a la rehabilitación
    • motora y reduce la sensación de
    • dolor.
    • - Estimulan la Propiocepción.
    • - Reducen el riesgo de patología
    • cardiaca.
    • - Palian el sentimiento de soledad

    Natalia Pérez Alonso
    Consultora programas Terapia asistida con animales. Humanymal Consultor@s. Psicóloga Centro de acogida e inserción de personas sin hogar.

    ARTÍCULO: Arteterapia en PSH


    Elvira Gutierrez

    “Arte, Individuo y Sociedad” 2000, 12: 301-309

    PALABRAS CLAVE : Arte-terapia; personas sin hogar;

    La Asociación RAIS de Madrid que busca ofrecer soluciones globales para personas sin hogar, que abarcan desde la salud, alojamiento, relaciones con la Administración, formación laboral,... y que como instrumento de inserción social gestiona la creación y difusión de un periódico de calle que desde Noviembre´98 forma parte de la red europea INSP (International Network of Streets Papers), tiene muy presente la importancia que, para las personas que sufren paros de larga duración, tiene el restablecimiento de la auto-estima, la confianza en sí mismos y la propia dignidad.(1)


    Es esta preocupación por la persona, además de por su situación, la que les ha llevado a la implantación de talleres de expresión literaria y de arte-terapia entre otros.

    En los talleres de arte-terapia, los resultados de los dos grupos que coordino, uno de modelado en arcilla y otro de pintura expresiva, están cumpliendo los objetivos propuestos, e incluso en algunos casos superando mis expectativas más optimistas.

    Durante los primeros seis meses en que se mantuvo el grupo semi-cerrado, esto es, formado por un núcleo fijo de personas al que se incorporaba de tanto en tanto algún nuevo participante, se fueron intercalando dos tipos de trabajo complementarios; de un lado propuestas de expresión libre a través de medios artísticos, que daban la oportunidad de contar historias personales plásticamente y que favorecían el intercambio verbal al comentarlas posteriormente en el grupo; y de otro lado, trabajos que aportaban enseñanzas de técnicas pictóricas, que iban abriendo posibilidades nuevas de expresión, al tiempo que generaban una mayor seguridad en la competencia personal.

    Se partía de una situación en que los participantes, varones en su mayoría de entre 30 y 55 años, no se conocían entre sí, mostraban dificultad para la comunicación, y se expresaban en términos negativos sobre sus capacidades en general y en particular para pintar y modelar. El grupo semi-cerrado tenía un promedio de entre diez y catorce participantes.

    Entre los trabajos realizados en este período, destacaron como grupalmente más significativos:

    - La expresión plástica de su interpretación del artículo nº 3 de los Derechos Humanos, con la que se sintieron solidarios y unidos reclamando un derecho común.

    - Los retratos entre los miembros del grupo, que les hizo mirarse y dejarse mirar.

    - Las pinturas colectivas, realizadas en pequeños grupos, que les dio la oportunidad de organizarse, jugar diferentes roles, y repartirse tareas.

    Conclusiones:

    Con el primer grupo semi-cerrado de arte-terapia para personas en procesos de reinserción social, el objetivo que se perseguía estaba menos centrado en la introspección personal y más en lo relacional; Y si bien se produjeron auto-descubrimientos espontáneos al verse en ocasiones reflejados en sus propias creaciones plásticas, el mayor logro fue el clima grupal de confianza, expresividad, y los lazos afectivos que se generaron. Todo lo cual constituye en personas tan dolorosamente heridas como lo son las personas sin hogar, el sustento imprescindible, en mi opinión, para que sea posible un cambio profundo de actitud, en cuanto a devolverles la confianza en sí mismos y en la sociedad.

    La carta que incluyo a continuación, escrita por uno de los participantes en este grupo y que recibí hace unos días junto con la noticia de que tenía un trabajo, creo que dará idea de cómo el taller funcionó como catalizador de un proceso de apertura relacional que la persona estaba necesitando y gestando.


    Leer artículo completo...

    Casi el 60 por ciento de los mayores con demencia que ingresa en una residencia no ha sido diagnosticado previamente



    Así se desprende de un estudio sobre la prevalencia del deterioro cognitivo no diagnosticado en residencias de mayores y los factores relacionados presentado en el Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología de Bilbao.

    Casi el 60 por ciento de los mayores con demencia que ingresa en una residencia no ha sido diagnosticado previamente. Así se desprende de un estudio sobre la prevalencia del deterioro cognitivo no diagnosticado en residencias de mayores y los factores relacionados presentado por la geriatra Inmaculada Rodríguez y la psicóloga Laura Espantaleón en el Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología de Bilbao. El objetivo de este trabajo es, además de conocer esta prevalencia, calcular el porcentaje de residentes deteriorados diagnosticados y no diagnosticados y diferencias intergrupales, así como determinar los factores relacionados con la falta de diagnóstico y tratamiento.

    Para ello se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo de los ancianos ingresados en la residencia Amma Valdebernardo a partir de las características sociodemográficas, antecedentes personales médicos y psiquiátricos y tratamiento farmacológico al ingreso. Se realizó también valoración de la situación funcional y cognitiva, así como de la sintomatología depresiva y conductual.

    El 59,91 por ciento de los participantes presentaba deterioro cognitivo en el momento del ingreso en la residencia. Se compararon dos grupos: residentes diagnosticados de demencia al ingreso y residentes no diagnosticados que, sin embargo, presentaban deterioro cognitivo de acuerdo con la valoración realizada al entrar en el centro. En el estudio se observó que uno de cada tres residentes llegaron al centro sin diagnosticar (35,16 por ciento) y que una de cada tres personas diagnosticadas de demencia no tomaba ningún tratamiento específico para la misma (36,81 por ciento).

    Se determinó igualmente que los factores que parecen estar relacionados con la falta de diagnóstico son: tener una edad más avanzada, no estar casado, proceder de su domicilio y principalmente vivir solo, ser analfabeto o tener pocos estudios, no tener antecedentes familiares de demencia, tener más antecedentes médicos, tomar menos fármacos en general y precisar menos ansiolíticos, antidepresivos y neurolépticos, presentar menos vagabundeo y menos mutismo y tener menor grado de deterioro cognitivo.

    AZPRENSA. DIARIO DIGITAL INFORMACIÓN SANITARIA. jUEVES 18.06.2009

    De los anteriores datos se desprenden cifras reveladoras, qué refuerzan la problemática que rodea al anciano con esta patología aumentando su vulnerabilidad.

    Las situaciones más frecuentes en este colectivo que limita el diagnóstico y la inclusión en recursos de apoyo son:
    • El aislamiento y la soledad o en su defecto acompañante con similar incapacidad.
    • Abuso en el anciano.
    • Abandono o semiabandono.
    • La rotación de la vivienda con sus hijos que aumenta el deterioro.
    • La ausencia de la figura del cuidador y la falta de formación y apoyo del cuidador si existe.
    • Paciente medicalizado.





    17 junio 2009

    La vida al revés

    16 junio 2009

    Taller sensibilización de la Gripe

    Aunque aquí en España todavía no se ha iniciado la campaña de vacunación de la Gripe, es un buen momento para subir este powerpoint - que recogí por la web, no recoge el autor. Este powerpont suelo utilizarlo junto con el video de Gripe: Asesinos microscópicos. Es importante informar a la gente ciertos aspectos que se exageran (a lo NAtional Geographic) en el video.







    Watch Asesinos microscopicos 1x02 Pandemia de gripe [Cablerip].avi in Animals | View More Free Videos Online at Veoh.com

    Taller de Primeros Auxilios

    Una de las herramientas básicas que toda persona debe conocer son conocimientos y actitudes en situaciones de emergencia. Con el material que adjunto, un muñeco de RCP, unos palos de madera, unos cartones para fabricar un collarín y ganas para tirarnos al suelo para hacernos el inconsciente sale un taller muy dinámico que permite a las personas adquirir conocimientos desde el primer momento.

    15 junio 2009

    La ExclusióN Social Como Consecuencia Del Analfabetismo Digital

    El 'hippie' del s. XXI vive con 3 euros al día


    • Joaquim Torres recorre a pie cada día la ciudad de Alicante.
    • Escribe libros, da charlas, le gusta el trueque y ama el silencio.
    • Lleva 29 años sin comer carne, tiene un máster y habla siete idiomas.

    Tras 29 años sin probar la carne y después de viajar por 33 países, Joaquim Torres (60 años, nacido en Cataluña) no es ni será un alicantino al uso.

    Cada mañana hace sus ejercicios en la playa, o en algún parque de Alicante, que mezclan "oración y meditación, siempre mirando al mar". Va a la Universidad, camina por la ciudad, da conferencias, que le dan algunos euros para mantenerse y visita a sus amigos.

    Cada mañana ora y medita mirando al mar

    Sobrevive con tres euros al día, que gasta en comprar algo de comida, pipas o, cuando camina hasta un lugar lejano, en el bus de vuelta.

    En su dieta hay verduras, frutos secos, lácteos o huevos, y la elaboración es sencilla: "crudos, hervidos o al vapor, no creo en los fritos". Considera el tofu o las algas "una sofisticación innecesaria", y prefiere alimentos locales, ya que no le gusta que los transporten.

    Lejos de los bares

    No es amigo de bares y come cada día en un parque al sol, en plazas o iglesias. A veces en la Universidad, donde "todo el mundo es respetuoso y agradable", o en un restaurante vegetariano donde ya lo conocen, y le cambian sus libros por comida. En algunas cafeterías que frecuenta "llevo mi fiambrera y me la llenan de verdura hervida, por poco más de un euro".

    Es voluntario de la Cruz Roja, de Acció Cultural y de una asociación de trueque

    Vive en un barrio obrero y con vegetación porque le gusta, aunque no el "incivismo" de sus vecinos, pues ama el silencio. Prefiere vivir solo en su casa, aunque ha compartido piso "con gente sin recursos, a los que cobraba un alquiler simbólico de 24 euros al mes, pues no creo en la propiedad privada", dice.

    Es voluntario de la Cruz Roja, de Acció Cultural y de una asociación de trueque, donde, por ejemplo, le cortan el pelo a cambio de que él haga traducciones.

    Por convicción, siempre habla en catalán, incluso a extranjeros. «Los que peor reaccionan son los latinoamericanos; los alicantinos muestran indiferencia. Creen que es una lengua de segunda».

    Economista poco común

    A pesar de su forma de vida, Joaquim Torres es economista (con máster en Canadá incluido), y ha escrito varios libros de viaje, que le dan algo de dinero. Habla siete idiomas (francés, inglés, portugués, italiano, sueco, castellano y catalán) y ha trabajado en once países. No está de acuerdo con el sistema, cree que los transportes deberían desaparecer y que sólo habría que trabajar "tres horas al día y combinar lo físico con lo intelectual".

    ARTÍCULO. Aproximación cualitativa a la relación enfermera-paciente musulmán


    Plaza del Pino FJ, Soriano Ayala E. Aproximación cualitativa a la relación enfermera-paciente musulmán. Metas de Enferm jun 2009; 12(5): 27-31

    Metas de Enfermería - Volumen 12 - Número 5

    Introducción
    El aumento de extranjeros conlleva una creciente diversidad cultural, con sus costumbres, sus valores, sus creencias y su visión del mundo, de la vida, de la muerte y del proceso salud-enfermedad, de cómo se enferma, cómo se sana, quién puede sanar, etc. (1). Los valores culturales influyen en gran medida en el comportamiento humano, ya que ofrecen la base para todas las decisiones que se toman, así como para evaluar las acciones propias y de los demás (2). Esta realidad pluricultural también se refleja en los servicios sanitarios públicos, donde está variando el perfil del usuario. Cada vez son más los usuarios provenientes de otros países y con pautas culturales diferentes. En algunas zonas de España, como es el caso de la provincia de Almería, es tan importante el crecimiento de la población extranjera que uno de cada tres nacidos en el último año es de madre no española, mayoritariamente de madres marroquíes, 40% del total de nacimientos de madres extranjeras o sudamericanas (3). Pensar que esta diversidad cultural es un problema no es una idea aislada, son muchos los que ven a los “otros” como portadores de enfermedades, pobreza, falta de educación y se les rechaza pensando que pueden manifestar comportamientos o conductas antisociales (4).

    Tras realizar una amplia búsqueda bibliográfica bajo los descriptores inmigración, cultura, Enfermería, musulmán-Islam y comunicación intercultural en distintas bases de datos bibliográficas como MEDLINE, CINAHL, CUIDEN, CUIDATGE, IME, BDIE, Biblioteca Cochrane y Google Scholar con los descriptores en diferentes idiomas: castellano, francés e inglés, se observa que la investigación en estos campos es un área de interés que está creciendo en igual medida que aumenta el porcentaje de población extranjera en nuestro entorno, tanto de instituciones públicas como privadas. Si bien existen estudios que analizan las relaciones entre el personal de los servicios públicos y la población inmigrante donde el sector sanitario no es una excepción (5-7), no hemos encontrado ninguna investigación que estudie la comunicación intercultural en el medio sanitario, los estudios realizados se centran en el sector de la enseñanza como los de Vilá (8) o en el análisis de la comunicación intercultural en la empresa (9).

    Atendiendo a la zona de origen, los marroquíes son los extranjeros ubicados a mayor distancia cultural, principalmente por su religión musulmana. Existe un rechazo a la religiosidad intensa que se atribuye a los musulmanes porque se considera que afecta demasiado a su vida cotidiana y dificulta su integración en la sociedad española. La religión aparece también como principal factor de subordinación de las mujeres, en una relación tan desigual con los hombres que ofende a sus vecinas españolas (10). En diversos estudios los resultados muestran que el colectivo peor evaluado es el de los inmigrantes magrebíes, seguido por los gitanos y los inmigrantes subsaharianos (11).

    La importancia emergente de indagar en las competencias que favorezcan la comunicación intercultural ha llevado a desarrollar un amplio y ambicioso proyecto de investigación, financiado por la Junta de Andalucía. Este artículo forma parte de dicho proyecto y el objetivo fue conocer cómo perciben los profesionales de Enfermería la relación con sus pacientes musulmanes, colectivo de extranjeros más numeroso en Almería, así como proponer áreas de mejora. Existen más de 34.000 personas de origen marroquí (12) en esta zona de España. Para ello se ha basado en el análisis de la Competencia Comunicativa Intercultural de los profesionales, tomando como referencia la definición aportada por Vilá (8), quien la define como: “el conjunto de habilidades cognitivas y afectivas para manifestar comportamientos apropiados y efectivos en un contexto social y cultural determinado, que favorezcan un grado de comunicación suficientemente eficaz”.

    Metodología
    Se utilizó una metodología cualitativa, puesto que, como señala De la Cuesta (13): “el método cualitativo resulta el más adecuado para entrar en el nivel de los discursos o significados logrando una comprensión profunda y rica de los fenómenos, una comprensión que tiene en cuenta las circunstancias de los participantes y su cultura”. El estudio se desarrolló con los profesionales de Enfermería de las áreas de hospitalización del Hospital Público Torrecárdenas de Almería.

    Dentro de la investigación cualitativa está aceptada la influencia que el investigador tiene en el proceso y en última instancia en los resultados; se admite que el estudioso es un instrumento humano de la investigación (14). Por ello, se ha actuado con cautela para no contaminar en exceso el trabajo con las propias ideas sobre el tema.

    El período de recogida de datos abarcó los meses de enero y febrero de 2008.

    Se constituyeron dos grupos de discusión en los que participaban tanto enfermeras como auxiliares de Enfermería (AE). Cada grupo de discusión lo formaban ocho participantes de los que cinco eran enfermeras y tres AE. Se consiguió la participación de profesionales de diversas áreas de hospitalización (toco-ginecología, cirugía, pediatría, urología, medicina interna, nefrología y traumatología).

    En cuanto a los aspectos éticos del estudio, se informó a los participantes tanto de los objetivos del estudio como de la metodología a seguir, se asignó un código a cada participante para asegurar el anonimato y la confidencialidad. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del Hospital Torrecárdenas.

    Para el análisis de datos, a la hora de ordenarlos e ir marcando las categorías, primero se buscaron en los textos los temas más destacados que aparecían (15), construyendo de forma inductiva, desde los datos, una primera categorización original y contextualizada con los códigos que iban surgiendo, teniendo muy presente el marco teórico de referencia que es la Competencia Comunicativa Intercultural y sus componentes cognitivo, emocional y comportamental. Posteriormente, se analizó la frecuencia de aparición de cada una de las categorías para, finalmente, a partir de procesos de agrupamiento y síntesis, de un modo emergente, construir un reducido sistema de categorías que resultara representativo de la percepción que los profesionales de Enfermería tienen de la relación enfermera-paciente musulmán.

    Resultados e interpretación
    Primera agrupación de los datos
    Se encontraron 58 categorías que fueron agrupadas y organizadas según los componentes de la Competencia Comunicativa Intercultural. Cabe señalar que algunas de las categorías podrían haberse encuadrado en varios componentes a la vez pero se optó por situarlos bajo uno sólamente para facilitar la comprensión del análisis.

    Categorización final
    Con la construcción de un sistema final de metacategorías se pretende desgranar las relaciones entre las categorías y subcategorías que aparecieron en los textos, de tal manera que sirvan para ayudar a explicar y comprender, las condiciones y el contexto en el que se desa­rrolla la relación entre las enfermeras y sus pacientes musulmanes. Como definieran Strauss y Corbin (16), las condiciones son “el conjunto de sucesos o acontecimientos que crean situaciones, temas o problemas relativos a un fenómeno y en cierta medida explican por qué o cómo las personas y grupos responden de cierta manera, en otras palabras, las circunstancias bajo las que ocurre la acción/interacción” y por otro lado, el contexto es “el conjunto de condiciones que se reúnen para producir una situación específica”.

    Emergieron dos grandes categorías que engloban distintos aspectos o subcategorías y que creemos representan la situación actual de la relación enfermera-paciente musulmán así como las perspectivas de futuro: la responsabilidad que tiene el personal de Enfermería en la convivencia intercultural en los hospitales y la visión de esta nueva realidad cultural que tiene la Enfermería.

    La responsabilidad enfermera
    La valoración que hicieron los participantes de los grupos de discusión sobre el importante y fundamental papel que desempeña el personal de Enfermería en las plantas de hospitalización para mantener un ambiente cordial y tranquilo, conseguir relaciones normalizadas con los pacientes musulmanes y de éstos con otros pacientes, así como la capacidad de convertir los hospitales en lugares de convivencia y respeto cultural, son los aspectos que engloba esta categoría.

    Respecto a la responsabilidad que tiene el personal enfermero en su rol profesional, una enfermera expresaba:

    “Pero ahí estamos nosotros para indicarle dónde pueden estar, como sanitarios tenemos un poder…” E3C.

    Aunque este papel frecuentemente no se utiliza por miedo a una mala interpretación del paciente o la familia se desemboque en acusaciones de discriminación, como contaba una enfermera de toco-ginecología:

    “…si te enfrentas y se lo comentas, lo menos que te puede decir es que eres racista” E1B.

    Para los participantes, en muchas ocasiones no se ejerce ese “poder” por de­sidia o directamente, por negligencia profesional y se cae en acusaciones estereotipadas de los pacientes sin intentar modificar las conductas erróneas, en palabras de varias enfermeras:

    “…es también un poco de dejadez, es cuestión de organizar… pero sea árabe o de aquí, es que también nos cerramos mucho en no querer solucionar las cosas” E3C.

    “Intentamos simplificar tanto los esquemas mentales que tenemos, que al final nosotros mismos provocamos los problemas” E1B.

    En otros casos se provocan reacciones
    inadecuadas de los pacientes musulmanes al no cuidar la manera de acercarse o incluso al tratarlo despectivamente, el siguiente extracto ejemplifica estas conductas:

    “…yo lo que sí creo es que cuenta mucho como nosotros les lleguemos a ellos así es su respuesta y… como el resto, si es que eso es así; tú vas de uñas los vas a recibir de uñas, si tu tienes una actitud… pues normal, llevadera, marcando límites y explicándole cómo son las cosas, ellos responden de forma adecuada y correcta” A6B.

    La responsabilidad y el rol que desempeña el profesional enfermero en una planta de hospitalización son fundamentales para evitar conflictos y/o para manejarlos cuando aparecen. Los participantes del estudio expresan que junto con el cumplimiento de las normas del hospital, se ha de asegurar el respeto cultural y la no discriminación del paciente musulmán, como afirmaban dos enfermeras del grupo:

    “…yo es que pienso que esto es cultural y que como sanitarios tampoco podemos… es tratarlos respetando su cultura (…) no se puede permitir que se discrimine a ningún paciente ni por otro paciente ni por otro profesional” E3C.

    “…el que conozcamos sus costumbres no quiere decir que estemos respetando que uno pueda ensuciar o no se lave” E1B.

    Los participantes son conscientes de su falta de formación en el campo de la competencia cultural así como de las presiones que reciben de otros pacientes con conductas xenófobas y discriminatorias que les “fuerzan” a separar a los pacientes de distinto origen para evitar conflictos, como relataba una enfermera:

    “…para no tener follones, porque en el momento en que le metes una musulmana a una de aquí, de Almería, se arma el follón y es así, lo diga quien lo diga” E1B.

    Normalidad ante la nueva sociedad multicultural
    La realidad multicultural que se presenta en la sociedad fruto de la inmigración y que se refleja en los hospitales es vivida con cierta normalidad por los participantes del grupo, entendiendo los motivos que han podido traer a estas personas a Almería al compararlos con el pasado de emigrantes que tienen los almerienses, expresándolo en varias ocasiones como muestran estos comentarios:

    “Lo que pasa es que también hay que ponerse en el otro lado, yo también fui emigrante en Cataluña” A6A.

    “…vienen con unas expectativas (…) de que hay muchísimo trabajo y llegan aquí y se encuentran (…) que ellos aquí viven muchísimo mejor; es que allí no existe la sanidad publica…” E1B.

    Con frecuencia, los profesionales encuentran similitudes entre costumbres, usos culturales y comportamientos de los musulmanes con otros de los almerienses de hace unas décadas y de hoy en día; relaciones de género, relaciones familiares, el sentido de pudor y la intimidad, conductas en el hospital, etc. Similitudes que ejemplificamos con estas palabras de distintos participantes:

    “Con lo de las mujeres, los que somos mayores todavía nos acordamos cuando la mujer iba dos pasos por detrás del hombre y ahora como mucho al lado, es que ellos tienen prácticamente la misma cultura que teníamos nosotros hace 30 ó 40 años” A6A.

    “Es que ahora se está intentando que se vuelva a la lactancia materna y la gente no está por dar el pecho, todo el mundo quiere biberones” E1B.

    “…yo recuerdo en mi casa a mi madre y a mi abuela. Lo mejor siempre era para mi abuelo y para mi padre porque eran los que trabajaban fuera de la casa, después para los niños, para las niñas y lo último, si quedaba, para mi abuela y mi madre (…) si es que antes nosotros éramos iguales” A6B.

    “…hay muchos que tocan constantemente el timbre pero como también hay cristianos igual, vamos que son como todos, son como todos” A6A.

    Reconocen que la sociedad actual tiende a incorporar esta nueva realidad multicultural a la cotidianeidad: con los hijos de inmigrantes y de autóctonos que comparten colegio, las parejas de personas de distinta nacionalidad y que es un proceso que va a continuar y que se va a hacer permanente, en palabras de varios participantes:

    “También es una cuestión que a lo largo de los años se irá normalizando (….) vamos que están sus hijos y los nuestros compartiendo escuela y entre ellos no pasa nada” A6B.

    “Y parejas también con gente de aquí, eso será normal” E4B.

    “…y que esos niños serán españoles como los hijos de los emigrantes de Almería” A6A.

    “Además quién sabe si tendré nietos morillos o negritos…” A6B.

    Fruto de esta visión normalizada de la presencia de trabajadores extranjeros es la valoración positiva del reagrupamiento familiar como explica esta AE de traumatología:

    “Los que tienen su familia aquí como que tienen su vida más equilibrada, más organizada… y todo se traduce en su actitud” A6B.

    Algunos participantes tienden a evitar las generalizaciones o las interpretaciones negativas de los pacientes musulmanes en su conjunto aunque siguen apareciendo, siendo este hecho considerado negativamente, valorándolo como una falta de profesionalidad, como explica una enfermera de pediatría:

    “…esos comentarios los tenemos que evitar, no podemos consentir hacer comentarios racistas de los pacientes como profesionales (…) eso no es profesional” E3C.

    Discusión y conclusiones
    Las enfermeras y auxiliares de Enfermería en áreas de hospitalización se encuentran en la primera línea de contacto con el paciente y su familia. Esta proximidad, junto con la visión holística e integral de la persona que tienen estos profesionales, hacen que tanto en el respeto a la cultura y tradiciones del paciente como en el mantenimiento de las normas de convivencia en el hospital, su función sea fundamental y de especial relevancia. Somos de la opinión que el equipo de Enfermería, con el apoyo de los órganos de dirección de los centros, debe ser el agente de cambio el que lidere el proceso en el que los centros hospitalarios públicos se conviertan en lugares de tolerancia y convivencia, en los que no tengan cabida conductas discriminatorias ni por parte de los trabajadores ni de ningún usuario. Para conseguirlo será necesario formar a los profesionales enfermeros en los cuidados culturales, la competencia cultural, fomentando el contacto intercultural, mejorando y adaptando los cuidados enfermeros. De esta manera se podrá ganar en reconocimiento y respeto cultural, así como en calidad en los cuidados. Por otro lado, desde la dirección de los hospitales se tiene que hacer un esfuerzo en ofertar la formación cultural necesaria, complementándola con formación en comunicación intercultural y con la presencia de traductores culturales en los centros que facilite y fomente el contacto intercultural y la comprensión mutua. Es preciso tener tolerancia cero con cualquier conducta o comentario xenófobo o discriminatorio que pudiera darse y se deben reforzar los recursos humanos en aquellos servicios en los que haya un mayor porcentaje de pacientes extranjeros para que no suponga una sobrecarga de trabajo el mayor tiempo que los profesionales les dediquen.

    Nota de los autores
    Este trabajo forma parte de un proyecto financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en la convocatoria de subvenciones para la Investigación Biomédica y en Ciencias de la Salud en Andalucía de 2007 (BOJA nº 149 de fecha 30 de julio). Expediente: PI 424-2007.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Plaza-del Pino FJ, Plaza-del Pino MD, Martínez Gálvez ML. Inmigración en el poniente almeriense: pobreza, desarraigo, salud mental e implicación en el cuidado. Presencia 2005; 1(2).
    2. Chen G, Starosta W. Foundations of Intercultural Communication. Boston: Allyn & Bacon; 1998.
    3. Redacción. Amigos del Norte, amigos del Sur. La Voz de Almería 2007 abril 8.
    4. Soriano E. Convivir entre culturas. Un compromiso educativo. En: Soriano E (coord.). Educación para la convivencia intercultural. Madrid: La Muralla; 2007.
    5. Leishman J. Perspectivas of cultural competente in health care. Nursing Standard 2004; 19(11): 33-39.
    6. Antonín M, Tomás J. Construcción y validación de la escala de actitud ante la inmigración en enfermería. Index de Enfermería 2003; AÑO XII(42): 90.
    7. Antonín M, Tomás J. La escala de actitud ante la inmigración para enfermería: validación preliminar. Enferm Cient 2004; (262-263): 77-82.
    8. Vilà R. La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la educación secundaria obligatoria: Escala de sensibilidad intercultural. Revista de Investigación Educativa 2006; 25(2).
    9. de Santos F. Desarrollo de la competencia intercultural en alumnado universitario: una propuesta formativa para la gestión en empresas multiculturales. Barcelona: Universidad; 2004.
    10. Cea D’Ancona MA. La medición de las actitudes ante la inmigración: evaluación de los indicadores tradicionales de racismo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 2002; (99): 87-111.
    11. Navas MS, Pumares P, Sánchez J, García MC, Rojas A, Cuadrado I et al. Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Sevilla: Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía; 2004.
    12. Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Población a 1 de enero de 2008. Madrid: Instituto Nacional de Estadística [En línea] [fecha de acceso: 27 de abril de 2009]. URL disponible en: http://www.ine.es/
    13. de la Cuesta C. Naturaleza de la investigación cualitativa y su contribución a la práctica de Enfermería. Metas Enferm 2006; 9(5): 50-55.
    14. Higginbottom GMA, Serrant-Green L. Developing culturally sensitive skills in health and social care with a focus on conducting research with African Caribbean communities in England. The Qualitative Report 2005; 10(4): 662-686.
    15. Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.
    16. Strauss A, Corbin J. Basics of quantitative research. Thousland Oaks CA: SAGE; 1998.

    14 junio 2009

    Está en la calle...pero no es de piedra


    Imagen rescatada de un blog, desprende sentimiento.

    Vínculo...

    Urbanismo versus PSH

    La verdad que este video es representativo de la actitud adoptada por algunas ciudades para evitar que las PSH puedan usar el mobiliario urbano para dormir

    ARTÍCULO. La vivienda: Factor de integración y exclusión social


    Elisabet Tejero Profesora Asociada de los Estudios de Trabajo Social Universidad de Barcelona
    Resumen:

    El derecho que todo ciudadano tiene de disfrutar y participar en el mantenimiento y esarrollo de un hábitat digno donde desarrollar su vida constituye uno de los ámbitos de reflexión y actuación de los trabajadores sociales. Si bien en muchos casos la cuestión de la vivienda y el urbanismo ha pasado a manos de arquitectos e ingenieros, las aportaciones conceptuales de
    esta presentación se orientan a rescatar la naturaleza social de la cuestión habitacional y urbana y el papel estratégico que en este ámbito tiene el trabajo social como disciplina orientada a transformar las situaciones de exclusión y promover relaciones de ciudadanía e igualdad.

    Palabras clave:
    Vivienda/urbanismo, ciudadanía, integración/exclusión social.

    Tanto para el urbanismo como para el trabajo social las personas habitamos en un determinado lugar y vivimos en continua interacción con nuestro hábitat.

    Nuestra calidad de vida, objeto central de intervención de los/las trabajadores sociales, depende de cuestiones tan básicas como las condiciones de habitabilidad de la vivienda, la proximidad de los comercios, la conexión del barrio con el resto de la ciudad, las zonas verdes, el transporte público y la accesibilidad a los equipamientos colectivos, culturales, sanitarios, deportivos.

    ¿Se puede dudar de que todos estos ámbitos constituyen piezas centrales de las tareas de integración social o superación de la exclusión con la que trabajan cada día aquellos que están en primera línea de la acción social?


    Artículo completo...
    Otros artículos de la autora sobre exclusión social....

    Ciudadanos mediáticos


    En la actualidad el tema de las personas sin hogar es un gran foco mediático y político donde acudir en diversos momentos: la proximidad a las fiestas navideñas, escasez de share y morbosidad en los canales de televisión pública -véase Callejeros- , proximidad a espacios electorales, episodios de agresiones, ...

    La aparición de noticias sobre sucesos en el colectivo de las PSH suele coincidir con episodios traumáticos que captan la atención del público; sin llegar a sensibilizar a las masas que fuera de esos momentos las personas siguen existiendo y que las políticas sociales llevadas a cabo no son suficientes. Que la gran parte del trabajo lo siguen haciendo ONG´s, Fundaciones y esencialmente entidades caritativas con una gran carencia de profesionales y de coordinación en red del sector.

    Por otro lado el mass media llega al otro lado. En espacios como Youtube, se pueden encontrar gran cantidad de videos de PSH, e incluso canal dedicado solo a este colectivo como es Telepobre, canal desarrollado por Pedro Cluster, fundador de la página web Sinhogar.org, orientado a dar su visión del sinhogarismo desde su experiencia vivida.

    Los programas de televisión como Callejeros transmiten esa cruel impresión de la sociedad que permite que las personas vivan en la calle; sin comprender que el motivo de su situación es tan complejo y multifactorial que el mismo hecho de darle una casa y un trabajo no solucionaría su problema.

    La falta de sensibilización de nuestra sociedad en todos los aspectos (cultural, informativo, político,...) y la falta de documentación de los medios de comunicación a la hora de hacer su trabajo, hacen llegar una visión equivocada de la realidad del colectivo de las personas sin hogar.

    Otros artículos sobrte el tema...

    10 junio 2009

    Inmigración y salud. Asistencia desde la Atención Primaria





    Fragmento del texto Jornadas Inmigración y Salud.
    Asistencia en Atención Primaria José L. Martincano Gómez
    Coordinador Grupo de Trabajo Atención al Inmigrante de SEMERGEN


    El paciente étnico.

    Está demostrado que el paciente de la minoría presenta desigualdades en salud ya que está infradiagnosticado e infratratado y que los centros sanitarios no seorganizan en la atención ante la diversidad racial y cultural.

    Las diferencias étnicas, son respetadas y favorecidas por la ciencia y no deben constituirse en
    generadoras de desigualdades en la asistencia médica. Por eso es necesario adquirir, desarrollar y afianzar conocimientos, habilidades, técnicas y practicas especificas para que el
    contacto paciente-medico sea eficaz en las dos direcciones, facilitar y disponer el acceso a los
    servicios y prestaciones, la continuidad asistencial y en las mismas condiciones de la población mayoritaria.
    II.- Práctica Culturalmente Competente. Es la formula que exige del profesional que actúe con una actitud constructiva hacia las diferencias culturales de los distintos grupos culturales
    asentados donde ejerce, con los conocimientos necesarios para procurar la mejor atención de
    salud a sus pacientes de diferentes culturas y entendiendo y atendiendo el contexto de la situación sociocultural de estos pacientes.

    Son varios los parámetros que determinan este ejercicio.

    A) Valoración Cultural de la atención al paciente inmigrante. Una Valoración Cultural es el examen o apreciación reglada y sistemática sobre las creencias culturales, valores, y prácticas para determinar las necesidades y el modo de la intervención practica dentro del contexto personal y agentes que se evalúe (marketing, salud, etc.).

    1.- Valoración Cultural del medico. Para la prevención de conflictos y establecimiento de relaciones optimas con el paciente inmigrante, el profesional debe realizar un autoexamen sobre sus convicciones y valores y manera de pensar sobre la cuestión étnica y sus actitudes
    sobre el pluralismo cultural y replantearlas si fuera necesario.

    Para este propósito se ha desarrollado el instrumento Inventory For Assessing The Process of
    Cultural Competence Among Healthcare Professionals-Revised (IAPCC-R), y el autoexamen
    ASKED, herramienta informal de evaluación de la competencia cultural.

    2.- Valoración Cultural del paciente. La cultura del paciente contribuye a establecer el marco de la relación con el agente terapéutico y como cauce de la expresión clínica, moldea la expresión de cualquier enfermedad y le da un significado en el marco de dicha cultura.
    En el encuentro de diversas culturas y formas de entender el mundo, no siempre el paciente y
    el médico están de acuerdo en que existe una enfermedad e incluso estando de acuerdo se
    aprecian distintas razones para la misma. También el tratamiento puede ser considerado de
    manera muy distinta.

    La base practica del grado del acercamiento al paciente y del entendimiento que podremos obtener se basan en nuestras habilidades, mediante la entrevista clínica, de establecer una adecuada comunicación paciente- medico y salvar, o al menos minimizar el impacto de las diferencias culturales, raciales y étnicas y centrarse en la transferencia racial como forma de dirigirse al conflicto del paciente, y no como algo que debe evitarse o ignorarse.

    3.- Valoración física. Debemos ser concientes de las diferencias derivadas de la variabilidad y diversidad étnicas en cuanto antropometría, rasgos, color y textura de la piel, forma y color del pelo, distribución de la grasa corporal y posibles variaciones en los resultados de laboratorio y pruebas especiales.
    4.- Valoración Farmacoantropologica. De la mayoría de los medicamentos, numerosos estudios han demostrado la influencia que la raza y la cultura tienen en la farmacocinética (qué porcentaje del agente farmacológico alcanza el órgano diana según absorción, distribución, metabolización y excreción) y la farmacodinámica (cómo responde el organismo al fármaco). Además de los estudios de farmacogenetica se han descrito respuestas farmacológicas diferentes según factores individuales extrínsecos asociados a grupos poblacionales y regiones geográficas especificas -variabilidad intraétnica-, (edad, sexo, ejercicio, embarazo, hábitos alimentarios, tabaco, alcohol, factores ambientales y contaminantes), galenica, dosis y pautas, vías de administración, expectativas del paciente y
    del medico –efecto placebo y nocevo- así como uso de medicina alternativa.
    5.- Valoración psicosocial. Iguales principios se refieren a la valoración de funcionalidad social para ejercer culturalmente competente. Estará orientada a la detección de necesidades (relaciones íntimas, grado de integración social, participación en la comunidad, apoyo familiar, tamaño de la red social y la disponibilidad de buenos amigos) con el fin de solventarlas teniendo en cuenta, de una manera responsable y sensible, no sólo los valores y
    costumbres del país de acogida, sino también las provenientes del país de origen.

    Específicos en esta área se han publicado los siguientes cuestionarios:

    • Encuesta de valoración de la calidad de la atención sanitaria y psicosocial de los inmigrantes. Magrebies. (Asociació Socio-Cultural Ibn Batuta, SAPPIR y la Fundació Avedis Danovedian, 2002).
    • Cuestionario sobre integración de inmigrantes hispanoamericanos. (Martínez-Otero Pérez, 2002). En una entrevista estructurada con 11 ítems abiertos registra los factores generadores de estrés, aislamiento y duelo.


    Texto completo...

    09 junio 2009

    Tras las huellas de Charlot: las personas sin hogar en el cine


    Tras las huellas de Charlot es un libro editado por la Fundación RAIS y Obra Social Caja Madrid. La publicación es una guía de cómo el séptimo arte ha representado a las personas sin hogar desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
    Charlot es la representación del sin hogar. Su repercusión mundial, desde que apareció en los cortometrajes, dejó un excelente referente para las posteriores representaciones de los sin hogar. Y ese ha sido uno de los descubrimientos de este estudio. A lo largo de la historia del cine puede encontrarse una filmografía extensa donde el sin hogar es protagonista.

    Un viaje a través de más de 100 películas
    Este libro-guía se estructura en seis capítulos.

    Leer más... Descargar libro.

    Atención sanitaria a las personas sin hogar

    El 66% de las personas que viven en la calle no tienen acceso al sistema de salud y, en la mitad de los casos, la cobertura sanitaria que reciben es deficiente

    Casi siete de cada diez personas que viven en la calle no tienen acceso al sistema de salud. La única vía por la que acceden a la atención sanitaria es el servicio de urgencias de un hospital. El deterioro físico y psíquico que padece gran parte de las "personas sin techo" es tanto una causa como una consecuencia de la vida en la calle. Sin embargo, aunque esta circunstancia parece constatada, las soluciones para remediarla son escasas. Algunas organizaciones y centros que atienden a este grupo disponen de unidades móviles o profesionales médicos que recorren las calles para prestar una atención personalizada, pero reclaman la implicación de todos los sectores sociales para derribar las barreras de acceso a la cobertura sanitaria, que es un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas. Entre otras cosas, piden horarios más flexibles en la atención médica y un incremento de los espacios de recuperación de las personas convalecientes.

    Enfermedades más frecuentes entre las personas sin techo

    Los problemas de salud pueden ser una causa de exclusión o un efecto de la misma. Se estima que en la Unión Europea hay unos 3 millones de personas sin hogar y otros 15 millones que habitan en viviendas precarias. De ellas, casi siete de cada diez (66%) no tienen acceso al sistema sanitario y, en la mitad de los casos (51%), la atención médica que reciben es deficiente. Así lo destacan los organizadores del Día de los Sin Techo -que se celebra hoy-, quienes han elegido como lema "Por una salud digna para todos". El objetivo es llamar la atención sobre la situación de vulnerabilidad de las personas que viven en la calle o en infraviviendas. "Lo que estamos reclamando no es el derecho a la salud, que es un derecho reconocido en la Constitución, sino el acceso a la salud", aclara el responsable del programa Personas sin Hogar de Cáritas Española, Sergio Barciela.


    - Imagen: Aschwin Prein -

    Según los datos de la Campaña Sin Techo, quienes carecen de un hogar ven reducida su esperanza media de vida en 20 años, con respecto al resto de la población. No obstante, el acceso al sistema de salud no está garantizado ni para quienes carecen de un espacio físico para vivir o duermen en albergues nocturnos (personas sin techo), ni para quienes tienen un alojamiento pero, por razones económicas u otras barreras sociales, no consiguen que éste obtenga el calificativo de "digno" (personas sin hogar). "El auténtico problema que denunciamos es la exclusión social residencial. Las personas sin hogar viven una auténtica negación del derecho a la salud. Tienen 50 veces más problemas de salud que el resto y éste es un dato muy preocupante", precisa Barciela.

    En España, la salud es un derecho básico desarrollado en la Ley General de Sanidad de 1986. Por lo tanto, todas las personas deben tener garantizado este derecho, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como un "estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de dolencia o enfermedad". Esta definición implica que todas las necesidades sanitarias de las personas deben estar cubiertas, así como la universalidad, gratuidad y acceso al sistema de salud. "Sin embargo, el estado de salud en los hogares que se encuentran en situación de pobreza es malo (30, 8%) y muy malo (32%)", denuncian los impulsores de la Campaña Sin Techo.

    Problemas de salud física, abuso de sustancias y problemas de salud mental

    En cuanto a las enfermedades que padecen las personas sin techo y sin hogar, éstas se relacionan con problemas de salud física, abuso de sustancias y problemas de salud mental. En el primer caso, se considera que este grupo sufre entre 2 y 50 veces más problemas de salud físicos que la población en general. Los más frecuentes son: heridas no tratadas (úlceras), lesiones físicas, enfermedades respiratorias (bronquitis, asma), de la piel (pediculosis y sarna), de huesos, cardiacas, problemas dentales y de pies.

    Las personas sin hogar ven reducida su esperanza media de vida en 20 años, con respecto al resto de la población

    Respecto al abuso de sustancias, el consumo de alcohol (40,8%) es uno de los que más preocupa, puesto que las consecuencias que acarrea son enfermedades tan graves como hepatitis, cirrosis alcohólica y pancreatitis alcohólica. Incluso, aumenta el riesgo de padecer tuberculosis y hepatitis. Además, el 41,5% ha consumido alguna vez drogas, especialmente, marihuana (48,5%) y cocaína (19,4%). La heroína, considerada tradicionalmente una "droga marginal" es consumida por un 5,8% de las personas que viven en la calle. Por último, los problemas de salud mental afectan a entre un 25% y un 35% de las personas sin hogar. La tasa de prevalencia es casi el doble entre las mujeres y las enfermedades más comunes son esquizofrenia, trastornos de personalidad, depresión y dificultades de aprendizaje.

    Los hábitos y condiciones de vida del denominado "sinhogarismo" suelen implicar una dieta deficiente, poco descanso, falta de alojamiento y de higiene, lo que debilita el organismo y expone a las personas a un mayor número de focos de infección. La estigmatización, la discriminación, las agresiones que padecen en la calle, el desempleo y la dependencia de sustancias son otras circunstancias que agravan su situación y aumentan la incidencia de enfermedades, mayor en las mujeres (49,8%) que en los hombres (36,4%).



    Más...

    05 junio 2009

    ESTUDIO: Los inmigrantes «sin hogar» en España, un caso extremo de exclusión social


    El sinhogarismo, como fenómeno sociológico, histórico y cultural, representa la exclusión social en su dimensión más extrema. La incorporación reciente en nuestro país de inmigrantes al colectivo de personas «sin hogar» supone una novedad que exige, entre otras cuestiones, la reconceptualización de esta problemática, la readecuación de las actuaciones preventivas de lucha contra la exclusión social más extrema, así como de los dispositivos de atención para estas personas.

    En este artículo, se sitúa la internacionalización del sinhogarismo dentro del marco teórico de los estudios sobre exclusión social, se ofrecen los perfiles sociodemográficos y culturales de los extranjeros que utilizan los recursos existentes para esta población. Además, se expone los principales factores que hay detrás de los itinerarios vitales de precariedad y exclusión en los que se desenvuelven. El estudio se completa presentando las vías que se han acometido desde el plano de la prevención y los recursos desplegadospara su atención. Por último, plantea una aproximación de futuro a esta problemática y bosqueja los posibles escenarios tendenciales.

    Texto completo....

    Tengo una pregunta sobre pobreza para usted


    ¿QUÉ PAPEL JUEGA EUROPA EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA? La sociedad pregunta a los partidos cómo van a hacer frente a la crisis y a la desigualdad

    Por iniciativa de la Alianza Española contra la Pobreza, los representantes de los partidos políticos PSOE, PP e IU, han contestado a las preguntas de la ciudadanía con motivo de las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Este encuentro busca conocer las propuestas electorales relativas a la ayuda oficial al desarrollo, políticas sociales, comerciales, agrícolas, de inmigración; así como la necesaria coherencia entre ellas.

    Madrid, viernes 29 de mayo - Marga Ferré (IU), José Ignacio Salafranca (PP) y María Muñiz (PSOE) han participado en este encuentro de partidos políticos y sociedad civil. La Alianza Española contra la Pobreza - compuesta por sindicatos, ONGD y organizaciones ecologistas, de jóvenes, mujeres, colectivos y movimientos ciudadanos, que representan a más de 1.000 organizaciones sociales- ha planteado las preguntas en función de los temas más preocupantes y sobre los que existen reivindicaciones claras por parte de las organizaciones sociales.


    MAS....

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...